WhatsApp Image 2021-08-03 at 12.31.53

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La golpeó, puso un fierro en su pecho
Mató la esperanza de un hecho
Inventó un futuro deshecho
Salió así su bravura cobarde infernal
Tristemente aceptada, normal
Hizo de eso un defecto
Generó movimiento violento en su ser
Nunca más pudo ella volver
Fue el silencio en esencia [1]

«Lucho a favor de la libertad. No me convertiré en la víctima» Ahed Tamimi [2]

 

A raíz de la división internacional del trabajo, las mujeres hemos sido expuestas a lo largo de la historia a diversas formas de violencias en las que nuestros cuerpos e ideas de mujer, son el máximo atentado contra el patriarcado. Nuestra osadía por detentar espacios de poder, de manera legítima, nos convierte en blancos de misoginia y verborrea machista.

En las pasadas elecciones apenas el 38% del total de candidatos electos en la Asamblea Nacional, fueron mujeres. Según el estudio realizado por ONU mujeres en el 2019, el 54%  de las mujeres que participan en el ámbito político han sufrido desprestigio y rumores en su contra. El 40%, ha recibido insultos por el simple hecho, de ser mujer. Y el 36% ha recibido linchamiento por su filiación política.

Dentro de este 36% se encuentra nuestra compañera Marcela Aguiñaga, quien siendo objetivo de periodistas de La Posta, recibió epítetos cargados de violencia. Reproduciendo discursos fascistas en los que, como vimos en el caso de Leónidas Iza también atacado por estos personajes, su lenguaje de odio es contra la o el que piensa distinto.

Si bien las redes sociales constituyen una herramienta importante en el desarrollo de la comunicación y de las distintas formas de interrelación humana, también constituyen un nuevo escenario de expresión de distintas formas de violencia a través de las cuales se pueden causar daños y afectaciones en la vida cotidiana que se expresa como una agresión intencionada y en muchos casos sistemática, y es precisamente en este uso intencional que se sitúa el impacto de estas expresiones en la participación política de las mujeres. 

Tenemos una constitución que consagra la igualdad y rechaza cualquier forma de discriminación, hemos aprobado leyes para sancionar el femicidio y prevenir la violencia de género. Pero todos los días las noticias nos dan cuenta que nuestras vidas corren peligro, sin importar el lugar en el que nos encontremos. Los políticos se llenan de frases por la igualdad de género, pero mientras proponen legislaciones para prevenir la violencia de género, lamentablemente les cortan los recursos. Nos dicen que nos protegen, pero con las letras de una ley que no cuenta con recursos. Personas como Moreno que en el 2020 nos quitó el presupuesto para implementar la ley son en parte responsables de la violencia que vivimos.

Hace algunas semanas Lasso y su bloque en la legislatura prefirió garantizar la libertad de expresión de misóginos que utilizan los medios de comunicación y las redes sociales para acallar nuestras voces y ser objeto de sus más miserables formas de violentarnos solo por pensar diferente. Prefirieron que los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes se sigan pisoteando para premiar a quienes les apoyaron en la campaña.

Al eliminar de las conductas penalmente relevantes las figuras de la violencia mediática, simbólica y política, permitimos que se usen los medios de comunicación tradicionales y las nuevas tecnologías para seguir agrediendo a las mujeres y que se mantengan y perpetúen los estereotipos machistas que terminan normatizando esa violencia.

 

CONCLUSIÓN

La violencia en contra de las mujeres políticas a través de redes sociales se expresa mediante el envío de publicaciones, mensajes o memes con contenido negativo que dañan su imagen política y que refuerza de manera directa las construcciones culturales inequitativas de género, que peligrosamente se naturalizan y legitiman. Este tipo de expresiones generan impactos negativos como: estrés, ansiedad, miedo y autocensura, perjudiciales en los procesos de participación política de las mujeres y en su calidad de vida. 

Es momento comprometernos como Asamblea a no permitir que importantes iniciativas legislativas queden vaciadas de contenido, por no comprender la urgencia de castigar ciertas conductas que son las que abren la puerta a formas de violencia que terminan con nuestra vida. Por eso apoyo esta resolución, aunque con tristeza debo reconocer que no cambiará en nada el comportamiento de la prensa y muchos actores políticos, pero esta es una forma de no quedarme CALLADA FRENTE A LA HIPOCRESIA DE ESTE GOBIERNO Y DE SU BANCADA.

[1] Letra de Canción

[2] La activista adolescente palestina Ahed Tamimi ha explicado que los ocho meses que pasó en la cárcel fueron una oportunidad para adquirir nociones de derecho internacional y espera que en el futuro pueda demandar a Israel ante tribunales internacionales.

Tags: No tags

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *